¿Qué es y para qué sirve un ERP?

¿Qué es y para qué sirve un ERP?

¿QUÉ ES UN ERP?

ERP son las iniciales de “Enterprise Resource Planning”o “Planificación de Recursos Empresariales” segun http://www.tiiselam.com/.Por tanto primeramente podemos decir que ERP son unas iniciales, mas ¿qué hay tras esas iniciales? ¿Qué es verdaderamente un ERP? En resumen un software ERP argentina es un sistema informático de administración de información para una compañía.

Un ERP es un sistema de administración y de datos único, donde confluye toda la información de una compañía y esta es usada para tomar resoluciones. Decir esto es referirnos a algo amplísimo y sin límites meridianamente definidos: puesto que eso es un ERP, algo que puede ser tan variable en tamaño y funcionalidad como variables pueden ser el tamaño y fines de las millones de empresas que marchan en los diferentes países.

Otra definición fácil de lo que es un ERP es esta: “Un ERP es un sistema informático que facilita la administración de una compañía en sus campos (recursos humanos, compras, ventas, etcétera)”.

El origen de los ERP se puede atribuir a las necesidades de planificación y administración de recursos bélicos que produce un enorme evento militar: la Segunda Guerra Mundial. Los ejércitos precisan de una enorme logística: planificación y control de dónde se encuentra destinado el personal, los materiales, stocks, etcétera Con este primer enfoque en un inicio “militar”los sistemas de información fueron evolucionando para dar soporte a todo género de empresas en sus necesidades de administración rutinarias.

¿PARA QUÉ SIRVE UN ERP?

La utilidad básica de un software de estas peculiaridades, es la de asistir a regentar empresas de cualquier clase, automatizando sus procesos. Asimismo ayuda a supervisar lo que una organización tiene (stock y también inventario) o bien hace (flujos de trabajo).

Una compañía con un ERP probablemente esté en ventaja con respecto a otra que no disponga de un sistema de esta clase. ¿Por qué razón? Por el hecho de que merced a un ERP la compañía automatiza su gestión: tiene un mayor control de lo que hace y un ahorro de costos (eficacia y eficiencia). Esto hace a las compañías más competitivas: cuesta menos rellenar un formulario en la pantalla y pulsar admitir (con lo que de forma automática va a llegar a toda la compañía) que rellenar un formulario en papel, mandarlo por correo, y que llegue a su destino. Además de esto un ERP integra todas y cada una de las actividades de todos y cada uno de los departamentos de una compañía en una aplicación, dejando alterar datos, efectuar consultas y producir informes de manera rápida.

Existen esencialmente 2 géneros de ERP, los generalistas y los especializados. Los ERP generalistas, asimismo llamados horizontales, sirven para cualquier empresa. Los ERP especializados, asimismo llamados sectoriales o bien verticales, procuran dar soluciones a campos concretos como la sanidad, la distribución, los medios audiovisuales o bien la construcción por apuntar múltiples ejemplos.

LA MODULARIZACIÓN EN LOS ERP

La naturaleza de un sistema de administración empresarial es modular (dividido en partes independientes), puesto que procura organizar y estructurar a todos y cada uno de los departamentos de una compañía. De la misma manera que una compañía se organiza en departamentos, los ERP se organizan en módulos (que más o menos se corresponden con los departamentos de las compañías). Los módulos esenciales son:

– Finanzas: sostiene la información de la tesorería de la compañía, financiación (préstamos), inversiones, contabilidad, etcétera

– Compras: sostiene la información y administración de las compras (aprovisionamientos) de la compañía, distribuidores, etcétera

– Ventas: sostiene la información y administración de las ventas. Datos de ventas, partidas expedidas, costos de venta, etcétera

– Logística: sostiene la información y administración de los guardes, stocks, transportes, etcétera

– Recursos humanos: sostiene la información y administración del personal, nóminas, categorías laborales, horas extra, impuestos, etcétera

– CRM (CustomerRelationship Management o bien Sistema de administración de relaciones con clientes del servicio): es un subsistema que sostiene la información y administración de las relaciones con clientes del servicio (datos, contratos, etcétera).

En dependencia del tamaño y género de empresa se pueden ir agregando diferentes módulos, como pueden ser: administración de proyectos, marketing, producción y fabricación, administración reportaje, Business Intelligence y considerablemente más.DV00411

CÓMO ELIGEN UN ERP LAS EMPRESAS

No todas las compañías tienen un ERP, mas sí podemos decir que todas y cada una de las medianas y grandes empresas tienen un ERP (o bien algo afín a un ERP). Una compañía se encara a un primer problema inicial: desarrollar un ERP propio (acarrea gastos esenciales de desarrollo y mantenimiento de software) o bien utilizar uno existente en el mercado (ahorra costos, mas ¿se amoldará de forma plena a la realidad y filosofía de la compañía?).

La tendencia en los últimos tiempos semeja decantarse por el empleo de ERPs existentes en el mercado, tal vez con módulos auxiliares desarrollados particularmente para la compañía, o bien amoldados a fin de que se ajusten a las necesidades concretas. Sin embargo, prosiguen existiendo muchas empresas que emplean ERPs propios.

Una vez escogido el ERP (bien desarrollo propio, bien entre los existentes en el mercado), un próximo paso no menos bastante difícil es implantar el ERP en la compañía. Un ERP tiene una forma de marchar y una organización de datos a los que deberán amoldarse los empleados y directivos de la compañía.

Se calcula que un diez por ciento de los proyectos de implantación de un ERP no llegan a buen término por contrariedades en el momento de ser amoldado por los empleados, estar mal diseñados, presentar fallos, etcétera Un descalabro muy sonado fue el de la multinacional “Nike”, que no solo gastó decenas y decenas de millones de dólares americanos en desarrollar un ERP, sino su implantación fue un desastre con deplorables consecuencias económicas, hasta el momento en que se renunció y se abandonó.

Para escoger un ERP una compañía debe tener en consideración diferentes factores, como el grado de especialización (no es exactamente lo mismo un laboratorio farmacéutico que una cadena de supermercados por servirnos de un ejemplo), el tamaño (no es exactamente lo mismo tener cincuenta empleados que cincuenta.000), la escalabilidad del ERP (¿se amoldará a la previsión de desarrollo que tiene la compañía?), seguridad (no es exactamente lo mismo una compañía de administración de plantas de energía nuclear que una envasadora de hortalizas) y otros factores.

LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LOS ERP

Existen algunos ERP´s de mercado para los que existe poca información sobre el lenguaje en el que están desarrollados pues se comercializan como una “caja negra”. El término caja negra se acostumbra a utilizar para mencionar a algo que se sabe lo que hace, mas no de qué forma lo hace interiormente. Estos sistemas se instalan, se inician y se pueden empezar a usar (introducir facturas, efectuar apuntes contables, extraer informes de situación, etcétera).

En este sentido si se quiere un informe singular o bien diferente de los que lleva el producto, se debería pedir a la compañía implantadora que agregue la funcionalidad requerida. Esto se acostumbra a administrar a través de un contrato de mantenimiento que acostumbra a ir incluido en el propio proyecto de implantación de un ERP.

Asimismo es muy usual que una o bien múltiples personas de la compañía se formen en la herramienta y sean capaces de ofrecer servicio de apoyo técnico a el resto miembros de la compañía. Esto acostumbra a acontecer en las compañías medianas o bien grandes, donde hay un pequeño o bien gran departamento de informática.

Si la compañía es una compañía cuyos procesos de negocios son muy variables o bien cambian mucho a corto y medio plazo, es esencial que el ERP escogido tenga formas de amoldar los circuitos establecidos de forma fácil. En el mercado hay algunos ERPs “open source” (código abierto, cualquier persona con conocimientos puede alterar el software). Estos ERPs son teóricamente gratis, y afirmamos teóricamente pues lo que es sin costo verdaderamente son las licencias del software, la implantación del mismo, o sea los servicios de asesoría no son gratis. Por ende contar con del software gratis puede no ser útil si no sabemos de qué forma implantarlo, configurarlo y hacerlo marchar.

Otra modalidad de acceso a ERPs es lo que se llama pago por empleo, esto es, se adquiere un ERP al que se accede vía web y se paga por tiempo empleado o bien por número de usuarios. Esta es una forma aconsejable para empresas pequeñas o bien medianas, por el ahorro de costos en lo que se refiere a mantenimiento y hardware, puesto que la compañía puede olvidarse de estos factores. Como inconveniente, los datos de la compañía quedan al fin y a la postre guardados por un tercero al estar en la nube (cloud), lo que puede tener peligros de seguridad. Sin embargo, las compañías que ofrecen servicios vía web sostienen copias de respaldo y acceso a datos con securización y cifrado, lo que hace que por lo general estos sistemas puedan calificarse como seguros.

El lenguaje de programación resulta esencial si se escoge al final la opción de desarrollar un ERP propio y desde cero. En un caso así una de las primeras preguntas a hacerse es la siguiente: ¿Es preciso que sea web o bien no? Si precisamos acceder a los datos de forma recóndita desde múltiples puntos la contestación es que precisamos tecnología web.

Los lenguajes de programación más usados son ABAP (lenguaje propio de la compañía SAP), Java y lenguajes .NET como C#, aparte de los lenguajes propios de desarrollos web tratándose de aplicaciones web.

Compartir