Según Alberto Fernández la jubilación mínima en la Argentina ha crecido más que la inflación

Según Alberto Fernández la jubilación mínima en la Argentina ha crecido más que la inflación

Hasta noviembre, la jubilación mínima había perdido 6,8% de su poder adquisitivo comparativamente con diciembre de 2019.

En el último mes del año último, el Gobierno incrementó 12,1% las jubilaciones, y el haber mínimo subió a $ 29.062.

No obstante, todavía no hay datos para lograr asegurar si los recientes haberes le ganarán o no a la inflación.

A lo largo del acto en el cual el oficialismo conmemoró los 38 años de democracia, el mandatario del país, Alberto Fernández, afirmó que “la jubilación mínima hoy en la Argentina ha crecido más que la inflación”.

La confirmación es acelerada: el Gobierno hizo saber un incremento del 12,1% para las jubilaciones desde diciembre, pero como el próximo crecimiento -según lo dispuesto por la Ley de Movilidad Jubilatoria– va a ser en marzo, se debe aguardar a la evolución de la inflación de diciembre, enero y febrero para conocer si el poder de compra de las jubilaciones se incrementa en términos reales o no. El último dato oficial es de noviembre.

Cómo evolucionó la jubilación mínima en la administración de Fernández

Hasta noviembre último, la jubilación mínima perteneció a $ 25.922, lo cual representó una caída del 6,8% en términos reales comparativamente con diciembre de 2019, último crecimiento otorgado por la administración de Mauricio Macri (Cambiemos).

Con el incremento anunciado desde diciembre de 2021, el haber mínimo subió a $ 29.062. Pero todavía no hay datos que permitan equiparar el poder adquisitivo de hoy de las jubilaciones, ya que el mes todavía está en curso y los últimos datos del INDEC son de noviembre último.

Por el momento, las estimaciones recogidas por el Reporte de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) sostienen que la inflación de diciembre va a ser del 3,2%. Si se diera este escenario, la jubilación mínima incrementaría 1,14% en términos reales con interacción a diciembre de 2019.

No obstante, como la Ley de Movilidad dispone que los haberes se actualicen de manera trimestral, el próximo crecimiento de las jubilaciones va a ser en marzo. De esta modalidad, si se siguen las previsiones del REM para enero y febrero próximos, la mínima caería 5,5% real.

El jueves 16 de diciembre Fernández hizo saber el pago de un bono exclusivo de $ 8.000 para todos los beneficiarios de la jubilación mínima y un proporcional para quienes ganen encima de aquel costo, hasta llegar a los $ 37 mil. Esto implica un crecimiento real del 29% referente con la administración de Macri.

Sin embargo como aseguró en esta nota Eugenio Semino, protector de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, los bonos “no tienen que considerarse pues no son remunerativos, no se acumulan en los próximos meses y no alcanzan a todos los beneficiarios del sistema”.

En el mismo sentido, Carlos Martínez, economista e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mencionó que “los bonos fueron por exclusiva vez y no se incorporaron al haber, de esta forma que no contaron para futuros aumentos de los haberes”.

Por todo lo mencionado, la aseveración de Fernández, quien comentó que “la jubilación mínima hoy en la Argentina ha crecido más que la inflación”, es acelerada, ya que todavía no hay datos para decidir el costo de la inflación y, por ende, calcular el poder adquisitivo de las jubilaciones en los siguientes 3 meses.

Si necesita asesoramiento tramitando una pensión por esposo o pensión por invalidez, eche un vistazo a la web de Andrea Falcone donde encontrara el equipo de abogados ideal para los jubilados.

Compartir